Ensayística

Situación de Destrucción - El Fin de la Pandemia

Situación de Destrucción (Vernichtungslage) es una obra ensayística escrita en alemán y publicada a comienzos del 2023 que analiza los problemas éticos y filosóficos surgidos durante la pandemia del coronavirus. El filósofo cuestiona las implicaciones ético-normativas de medidas como el uso obligatorio de mascarillas y las campañas propagandistas de vacunación, reflexionando sobre la responsabilidad ética en caso de catástrofes relacionadas con las vacunas. Además, explora los supuestos lingüísticos del término “pandemia” y su instrumentalización política, destacando cómo el lenguaje y las narrativas influyeron en la percepción de la crisis y la construcción de vulnerabilidades.

 

Álvarez-Vázquez critica la gestión política de la pandemia, abordando sus consecuencias éticas a largo plazo y afrontando tabúes en torno a comparaciones históricas legítimas. Desde una perspectiva filosófica, el libro ofrece ideas sobre actos de pensamiento voluntarios e involuntarios que contribuyeron a la aparición y al manejo deshumanizante de la crisis. 

 

Su objetivo es fomentar una reflexión crítica sobre los desafíos éticos y filosóficos planteados por la pandemia, promoviendo una comprensión más profunda de las respuestas sociales desde un enfoque ético y filosófico. La obra combina rigor académico y crítica social, invitando a repensar cómo las sociedades enfrentan crisis globales.

Poesía

trans : pocillos

En trans : pocillos (2023) Yusef Álvarez nos muestra una perspectiva diferente de la transexualidad que se contrapone a la que ofrecen los medios informativos, sociales y de entretenimiento. Detrás de la euforia risueña, traviesa, exótica y lúdica se esconden a menudo lamentables tragedias existenciales.

 

Con su peculiar estilo cacopoiético – del griego cacos (malo o feo) y poiesis (creación o generación) – y en su creación del pocillo lírico, Yusef Álvarez nos acerca a un mundo sombrío y extraño para quien no lo padece. El poeta puertorriqueño radicado en Alemania nos abre una mirilla en la puerta de un antro, paradójicamente, de luz cegadora, de batas blancas, de olores a hospitales y clínicas, de pastilleros que parecen almacenes, de perpetuas inyecciones identitarias y del vértigo existencial de estar cruzando un umbral infinito. Nos tararea la melodía de un lamento imperceptible para la generalidad. Esta obra es un acto literario de solidaridad con quienes sufren el proceso quirúrgico y las terapias hormonales que implica la transexualidad. Es un eco de sus sentimientos y pensamientos más íntimos.

 

En poemas minimalistas de sólo siete versos, el poeta nos transporta al mundo creacionista de la reasignación de sexo. Nos presenta sus aparentes contradicciones y absurdos, así como los deseos, las ansias, la desesperanza y el dolor existenciales de quienes transitan.

 

Los poemas aluden y se inspiran en acontecimientos de la vida real: En la biografía de Jazz Jennings, quien fue la chica trans sensación de los Estados Unidos; en la motivación de la actriz Ellen Page para ejecutar su transición como Elliot Page; en los reportes de cirujanos y endocrinólogos sobre las complicaciones quirúrgicas y hormonales que conlleva la reasignación de sexo; en testimonios de pacientes que se quejan de muchas consecuencias posoperativas; en los esfuerzos políticos de Irene Montero, ministra de Igualdad del Gobierno de España, por legitimar ciertas políticas de género; en las concepciones de sexo/género y del cuerpo posmodernas defendidas por Judith Butler; en algunas prácticas polémicas del filósofo francés Michel Foucault.

 

Su estilo cacopoético aporta una nueva dimensión crítica a la literatura queer. trans : pocillos es un referente dialógico con esta literatura y destaca por su profundidad y originalidad. Es una obra que combina la innovación literaria con una potente contribución social al presentar las experiencias trans desde una perspectiva poética única y poderosa.

eros pocillos

El puertorriqueño Yusef Álvarez, ahora afincado en Alemania, ha publicado ésta, su tercera obra y la segunda de la colección de pocillos con el sello editorial de Círculo Rojo. Todas las composiciones, en forma de pocillo lírico, son el fruto del desarrollo de esta forma poética a lo largo de casi quince años. En la actualidad, con esta técnica poética perfectamente perfilada y tras más de dos años dedicados a la creación de este su último libro, el autor propone un juego entre lo sensual y lo conceptual. “La voz poética de este libro elabora, a través de la sensualidad y la conceptualización metafóricas, varios conceptos sobre la virilidad y la feminidad que en parte se contradicen y en parte se complementan entre sí”, explica el autor.

 

El autor habla en eros pocillos desde el Caribe Hispano, pero en un contexto internacional de la Europa Central. Aquí radica su originalidad. Dedicada a un público instruido y “con calle”, el autor, con una voz audaz y sincera ofrece aire fresco al tema amoroso expresado desde la poesía: son nuevas metáforas para entender y describir la vida, y, sobre todo, el amor y el padecimiento que éste implica.

 

Las composiciones nacen de lo que Yusef Álvarez describe como un “fenómeno suprimido”. En palabras del autor, “el fenómeno de una virilidad y una feminidad que siempre han existido en el diario vivir, pero que en las últimas décadas han sido silenciados y soslayados por diversos discursos predominantes en los medios de comunicación y en la cultura escrita actuales. ¿De qué virilidad y de qué feminidad se trata? – La respuesta a esta pregunta la tendrán que descubrir los lectores y las lectoras por cuenta propia.”

 

 

— Nota de Prensa, ECR, 21 de marzo de 2016

medio pocillo

El poemario medio pocillo (2013) de Yusef Álvarez representa una innovación literaria al introducir el pocillo lírico, una forma poética que combina la tradición métrica española con la sensibilidad contemporánea de la poesía urbana. Esta estructura, que adapta elementos del cuarteto, la cuarteta y la soleá andaluza, permite al autor conectar la herencia cultural negrista de poetas como Luis Palés Matos y Nicolás Guillén con las realidades modernas, creando un puente entre lo clásico y lo actual. Así, "medio pocillo" se convierte en un espacio donde tradición y modernidad dialogan para explorar las complejidades de la identidad cultural puertorriqueña.

 

La obra se aleja de los imaginarios idealizados de la cultura boricua para centrarse en las prácticas sociales cotidianas, aquellas que realmente construyen la identidad del pueblo. Inspirado por su amor hacia Puerto Rico, Álvarez reflexiona sobre los vínculos existenciales con su tierra, destacando tanto su riqueza como las desilusiones que surgen del deterioro social y político. Aunque el autor afirma que no es un libro de amor, medio pocillo está profundamente impregnado por el afecto hacia su cultura y por el deseo de preservar lo esencial de ser puertorriqueño frente a las tensiones del presente.

 

El libro también tiene una dimensión crítica y política. A través de sus poemas, Álvarez aborda problemáticas sociales e históricas que afectan a Puerto Rico, cuestionando desigualdades y tensiones desde una óptica poética. Este enfoque convierte al poemario en una obra política en el sentido más amplio, invitando al lector a reflexionar sobre el contexto social de la isla. Sin embargo, esta crítica no se presenta como un discurso explícito, sino que se entreteje en imágenes sutiles e impactantes que reflejan tanto las bellezas como las contradicciones de la vida puertorriqueña.

 

Estéticamente, medio pocillo es una obra rica en matices. Combina elementos de arte plástico, ritmo y reflexión filosófica, ofreciendo múltiples niveles de lectura. Cada poema funciona como un pequeño recipiente —un “pocillo”— que encapsula emociones, pensamientos y realidades puntuales. El lector es invitado a descubrir estos niveles interpretativos donde lo cotidiano se convierte en poesía y lo íntimo en una reflexión universal.

 

En esencia, medio pocillo es un canto a lo cotidiano y a lo esencial de ser boricua. Es una obra profundamente arraigada en la identidad cultural puertorriqueña que renueva la tradición poética hispana mientras reflexiona sobre los desafíos contemporáneos. Con este poemario, Yusef Álvarez consolida su lugar como un poeta innovador capaz de transformar lo cotidiano en arte y lo personal en universalidad.

 

 

— Nota de Prensa, ECR, 7 de julio de 2013

Amén

La publicación de Amén en el 2000 es un hito significativo en la trayectoria del poeta Yusef Álvarez, ya que marca un punto de consolidación en su carrera literaria. Este trabajo refleja la madurez de su voz poética y su capacidad para abordar temas profundos y universales con el estilo estético y crítico que hasta hoy le ha distinguido. 

 

En 1993 el joven Yusef Álvarez debuta como poeta en el Tercer Certamen de Poesía Julia de Burgos, celebrado en la Noche Puertorriqueña por el Municipio de Carolina en su Puerto Rico natal, siendo galardonado con el primer premio. Sin embargo, no fue hasta publicar su libro Amén (2000) que cobró notoriedad como poeta entre los literatos de su país. 

 

Amén no solo refuerza su presencia en el panorama literario contemporáneo, sino que también evidencia su evolución como escritor, consolidándolo como una figura importante de la poesía moderno-tardía. Además, la obra ha sido recibida con elogios por la crítica y el público, lo que contribuye a su reconocimiento y proyección internacional.


 

Wir benötigen Ihre Zustimmung zum Laden der Übersetzungen

Wir nutzen einen Drittanbieter-Service, um den Inhalt der Website zu übersetzen, der möglicherweise Daten über Ihre Aktivitäten sammelt. Bitte überprüfen Sie die Details in der Datenschutzerklärung und akzeptieren Sie den Dienst, um die Übersetzungen zu sehen.