Javier Y. Álvarez Vázquez, PhD, PhDH, NutrC
How? Enarrativity and the Cognition of Explicative Thinking. A Theory on Constructive Reasoning. Paderborn: Brill mentis, 2022.
Esta obra ha tenido un impacto significativo en el campo de la filosofía cognitiva y la teoría del conocimiento, al proponer un marco teórico innovador sobre cómo los seres humanos construyen explicaciones y entienden el mundo. Álvarez-Vázquez desarrolla aquí una teoría sobre el razonamiento constructivo, explorando cómo las personas forman conceptos y estructuras cognitivas para interpretar situaciones complejas. Esto ha abierto nuevas líneas de investigación en filosofía cognitiva y en la psicología. Estableciendo una conexión entre narratividad y cognición, introduce el concepto de “enarratividad” como un mecanismo clave para organizar y procesar situaciones y vivencias, lo que ha influido en estudios interdisciplinarios sobre narrativa, psicología y lingüística. Finalmente, una de las aportaciones más significativas de este trabajo estriba en haber podido conectar la filosofía con áreas como las ciencias cognitivas, la pedagogía y la inteligencia artificial, proporcionando herramientas teóricas para entender cómo las personas generan conocimiento. Esto ha contribuido a que la obra se destacara en círculos académicos por su originalidad y profundidad, consolidando a Álvarez-Vázquez como un figura relevante en su campo.
El Principio del Conocimiento: La Dialéctica de Hegel de la Certeza Sensible (Der Anfang der Erkenntnis: Hegels Dialektik der sinnlichen Gewissheit). Saarbrücken: AV Akademikerverlag, 2015.
¿En qué se basa la dialéctica sistemática de Hegel? ¿Hasta qué punto su fundamento determina desde el principio el movimiento dialéctico del conocimiento filosófico? Este libro examina el movimiento de examen tomando como ejemplo el capítulo «La certeza sensible», del que no sólo surge la metodología formal, sino que también determina fundamentalmente la estructura, el desarrollo e incluso la completitud de la «Fenomenología del espíritu». El análisis del movimiento de examen revela dos fases principales. Éstas pueden caracterizarse por la negación determinada y por la negación de la negación. En este estudio se muestra cómo el movimiento de examen en su forma metodológica del escepticismo que se realiza posibilita la discusión del contenido a través del pensamiento dialógico y en qué medida esto es intrínseco al método dialéctico. De este modo, este libro contribuye de forma detallada a la comprensión de la metodología de «La certeza sensible» y de la «Fenomenología del espíritu» en general. El libro cumple también la función introductoria especializada y concisa a la filosofía de Hegel.
El Origen de la Reducción Fenomenológica (Der Ursprung der phänomenologischen Reduktion). Saarbrücken: SVH, 2014.
Las primeras formulaciones del método fenomenológico no sólo señalan el camino para el desarrollo posterior de la propia metodología, sino que también son de gran importancia para la propia historia de la fenomenología. Por ejemplo, en su conferencia de 1902/03 “Epistemología general”, el temprano Husserl desarrolla sistemáticamente los dos principales conceptos operativos del método fenomenológico, a saber, “epoché” y “reducción fenomenológica”, con el fin de posibilitar una exploración adecuada de la conciencia pura. Este libro discute en detalle el contenido teórico y al mismo tiempo histórico de las relativamente desconocidas primeras conferencias y manuscritos de Husserl desde una perspectiva histórico-desarrollista que sitúa el campo de estudio de la teoría del conocimiento en el contexto más amplio de la historia de la filosofía.
Wir benötigen Ihre Zustimmung zum Laden der Übersetzungen
Wir nutzen einen Drittanbieter-Service, um den Inhalt der Website zu übersetzen, der möglicherweise Daten über Ihre Aktivitäten sammelt. Bitte überprüfen Sie die Details in der Datenschutzerklärung und akzeptieren Sie den Dienst, um die Übersetzungen zu sehen.